Peso argentino sube ante avalancha agroexportadora de dólares y aval del Tesoro de EEUU

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 25 sep (Reuters) -La moneda de Argentina, el peso, se fortalecía el jueves con la llegada de 7.000 millones de dólares comprometidos desde el poderoso sector agroexportador y el firme apoyo del Tesoro de Estados Unidos a la política financiera del Gobierno, lo que cambió abruptamente el humor inversor en los mercados.

En medio de una preocupante turbulencia de las plazas locales la semana pasada, la administración del presidente libertario Javier Milei quitó temporalmente la tasa a las exportaciones de granos para asegurarse en solo dos días un millonario volumen, que aporta oxígeno al golpeado peso.

Cumplido muy rápidamente el objetivo, el Gobierno dispuso reanudar los impuestos a las exportaciones de granos y sus derivados industriales, informó el miércoles por la noche la agencia fiscal estatal argentina ARCA.

El peso mayorista ganaba un 1,02% a 1.324,5 por dólar a las 1505 GMT, lejos del piso histórico de 1.476 unidades anotado a inicio de la semana y separándose de la punta vendedora de divisas comprometida por el banco central (BCRA), de acuerdo a la establecida banda de flotación cambiaria.

“El 90% de esas ventas (de agroexportadores) debe liquidarse en el mercado de cambios dentro de tres días, lo que podría presionar a la baja al tipo de cambio, aunque el Tesoro probablemente compre -y ya haya comprado también- la mayor parte de esas ventas, reforzando las reservas (del BCRA) en unos 6.000 millones de dólares para afrontar las próximas semanas hasta las elecciones, e incluso más allá”, dijo Max Capital.

La incógnita por la suerte política de Milei en las elecciones de medio término a finales de octubre, luego de una inesperada derrota en las legislativas de la influyente provincia de Buenos Aires, abrió dudas entre los inversores que rápidamente se corrieron del mercado financiero doméstico.

Por otro lado, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció el miércoles que negocia con Argentina un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar al país, incluyendo la compra de bonos denominados en dólares.

“Este grado de apoyo estadounidense a Argentina superó lo que cualquier analista podría haber imaginado hace apenas unas semanas. Es uno de los ejemplos más sólidos de respaldo del Tesoro estadounidense en la historia de los mercados emergentes”, remarcó Alejo Czerwonko, ejecutivo para mercados emergente de las Américas de la firme UBS.

Aprovechando ahora los nuevos márgenes de liquidez, el BCRA también bajó la tasa de interés con la que atrae pesos del mercado, del 35% al 25% anual, lo que generó una brusca caída en todo el resto de los rendimientos bancarios en momentos en que la economía muestra evidentes signos de desaceleración.

A modo de toma de utilidades previsibles, el índice accionario S&P Merval de la bolsa porteña perdía un 2,9% luego del mediodía local, contra un salto alcista de casi 10% en los tres primeros días de la semana.

También la deuda soberana se oxigenaba con una retracción promedio del 1,9% en el plano extrabursátil nominado en dólares especialmente, contra una disparada de casi un 16% los anteriores tres días y un riesgo país más calmo en la zona de los 930 puntos básicos, contra los 1.500 del último viernes.

Mientras tanto, el Tesoro se prepara para una licitación de deuda en pesos el viernes, en la que enfrenta vencimientos por alrededor de 5,6 billones de pesos, prácticamente en manos de inversores privados.

El menú de instrumentos ofrecidos se compone de cuatro papeles a tasa fija y una nueva letra atada al dólar (dollar linked) a abril del 2026. El foco estará puesto en la capacidad de renovación (rollover) y en las tasas convalidadas, luego del recorte de rendimientos instrumentado por el BCRA, dijeron operadores.

La petrolera GeoPark, con sus principales operaciones en Sudamérica, anunció su entrada como operador a la formación Vaca Muerta, en la provincia patagónica de Neuquén, tras la compra del 100% de la participación de Pluspetrol en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, los cuales ya se encuentran en producción, por un total de 115 millones de dólares.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi en Buenos Aires y Luis Jaime Acosta en Bogotá;Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8O0R2-VIEWIMAGE