Brecha cambiaria se amplía en Argentina por impacto del restablecido ‘cepo’ parcial

BUENOS AIRES, 30 sep (Reuters) – La ronda cambiaria argentina evidenciaba el martes una mayor apertura de precios entre los mercados por el freno a la libertad transaccional recientemente reinstalada por el Gobierno para cortar con una triangulación especulativa, dijeron operadores.

Con el impacto financiero que significó la liquidación forzada de 7.000 millones de dólares por parte de agroexportadores y un directo apoyo de Estados Unidos a la política del presidente libertario Javier Milei, el mercado doméstico viene de surfear un maremoto en las cotizaciones.

El propio Tesoro argentino interviene por estos días en la recompra de divisas mediante operaciones en bloque dentro del circuito cambiario mayorista, ampliando los diferenciales con el resto de los mercados, coinciden agentes del sector.

Las anotaciones con el peso mayorista arrojaban un ligera apreciación del 0,89% a 1.348 por dólar a las 1340 GMT, ante un dinámico ‘contado con liquidación’ (CCL) cotizado contra activos depreciado a 1.490,2 unidades, equivalente a una brecha del 10,6%.

Hasta días atrás, este diferencial era mínimo, pero la actual coyuntura obligó al banco central (BCRA) a reponer el ‘cepo’ cambiario mediante el cual quien compra dólares por la plaza interbancaria, no puede liquidarlo por 90 días en el CCL o su similar “MEP”, con lo que cortó ganancias extraordinarias sin ningún riesgo operativo.

“Hoy la política te está llenando de ruido tu perspectiva”, dijo Milei durante una entrevista televisiva, explicando que esto genera alza en el riesgo país con salto en la tasa de interés previo a las elecciones de medio término a desarrollarse a fines de octubre.

El mandatario sostuvo que frente a una clara desaceleración de la economía, con el aval del Tesoro estadounidense, “ya tenemos cerrado el financiamiento del 2026 y estamos trabajando con el del 2027”.

Por la propia cobertura en posiciones dolarizadas preelectorales, el riesgo país viene de saltar desde los 900 a los casi 1.100 puntos básicos actuales, aunque lejos del techo en un año de 1.500 unidades anotadas dos semanas atrás cuando había dudas sobre un supuesto ‘default’ en la deuda.

Este escenario hizo que el BCRA cierre septiembre con la venta de 1.110 millones de dólares de sus reservas, lo que no ocurría desde abril cuando Argentina selló un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se salió del ‘cepo’ cambiario general.

Los vaivenes del mercado presentaban a un índice accionario S&P Merval con retroceso del 0,33% en la apertura, para acumular en el mes una pérdida del 10,5% por los desarmes a favor del dólar, período en que el peso mayorista se mantiene equilibrado.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Maximilian Heath)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8T0P6-VIEWIMAGE