SANTIAGO, 1 oct (Reuters) -Chile reducirá sus objetivos para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde en medio de menores perspectivas para el mercado a nivel global, dijo el miércoles a Reuters el ministro de Energía, Diego Pardow.
Chile ha fomentado el impulso de la industria como una alternativa al uso de combustibles fósiles, en medio de los esfuerzos globales por la descarbonización.
En una entrevista con Reuters en el marco de la Semana de la Energía que se celebra en Santiago, el funcionario proyectó que el ajuste será publicado antes de finalizar su mandato, que culmina en marzo 2026.
“El mercado internacional del hidrógeno verde se ha enfriado un poco”, aseguró.
“Vamos a publicar (el ajuste de metas) una vez que este digamos, este ejercicio de sistematización y de mirar la evidencia internacional”, agregó al expresar que estará en línea con países de Europa que han reducido sus metas.
Pardow explicó que algunas premisas van a reducirse y otras se van a cumplir, pero más adelante en el tiempo.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo que una oleada de cancelaciones, presiones sobre los costos e incertidumbre sobre políticas públicas han mermado la cartera de proyectos y reducido en casi una cuarta parte el desarrollo previsto para 2030.
El funcionario aseguró que, sin perjuicio de eso, Chile posee un portafolio de proyectos que tienen permiso ambiental favorable o están cerca de obtenerla, que son de “escala comercial” por su magnitud.
TotalEnergies y HIF Global tramitan iniciativas en el extremo sur del país. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, dijo el miércoles que actualmente hay proyectos por más de 40.000 millones de dólares en proceso de evaluación ambiental.
Adicionalmente, el gobierno espera una pronta aprobación en el Congreso de una política de fomento con créditos tributarios de unos 3.000 millones de dólares para proyectos de menor escala.
El ministro se mostró optimista por el avance que ha habido en otros sectores de la industria como el desarrollo de la capacidad de almacenamiento energético, que el gobierno había pronosticado sumar dos gigas de almacenamiento al 2030 y seis para 2050.
“En enero vamos a tener operando ya unos 2 gigas y declaramos en construcción 8 (gigas). Vamos a anticipar, si te fijas, cinco años nuestra meta del 2030 y cerca de 25 años nuestra meta del 2050”, explicó.
Pardow consideró que ese avance puede ayudar en parte a contener el desperdicio de energía que se da en países con una alta penetración de energías limpias, mientras avanzan en fortalecer el sistema de transmisión.
“En nuestro caso, sobre todo en materia de almacenamiento, hemos sido muy exitosos. Espero que también de aquí a fin de año tengamos muy buenas noticias en materia de transmisión también”, proyectó.
En referencia a un vasto apagón que afectó al país en febrero, el ministro dijo que las explicaciones que han surgido apuntan más a una brecha de cumplimiento y no a falta de inversión.
“Las razones para invertir en transmisión tienen más que ver con la oportunidad económica de mayor productividad que representa para nuestro país que con evitar una situación como la ocurrida en febrero”, aseguró.
CONCESIÓN DE ENEL
Pardow dijo que todavía el gobierno avanza en el análisis de una posible revocación de la concesión de distribución de la filial de la italiana Enel en la zona capital y no existe una fecha pautada para emitir una resolución.
“Si eso calza con los tiempos actuales de esta administración, bien; si no, quedará para la siguiente”, afirmó al recordar que el plazo estimado de 18 meses se cumpliría en mayo próximo.
El gobierno decidió abrir el proceso de evaluación de la concesión tras prolongadas fallas de la empresa luego de fuertes lluvias que azotaron la zona centro-sur del país a mediados del año pasado.
“Es esperable que cualquiera sea la decisión que se adopte en esta materia, también la litiguen, por lo tanto tiene que hacerse de manera técnicamente correcta”, acotó.
“El tema aquí, mucho más importante que el tiempo, es la calidad del trabajo. Y yo, hasta el último día, me voy a preocupar en que la Superintendencia (de Electricidad) tenga todo el espacio que necesita para hacer un trabajo técnicamente prolijo”, destacó.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)