BUENOS AIRES, 3 oct (Reuters) -Los negocios cambiarios en Argentina mantenían precios equilibrados en el peso mayorista el viernes por el rol regulador del Tesoro como asistente de liquidez mediante la oferta de dólares en bloque para frenar la presión devaluatoria que sufre la moneda del país austral, dijeron operadores.
Agregaron que, de esta manera, el banco central (BCRA) no pierde reservas y el Gobierno abastece al mercado con saldos de su superávit fiscal, mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, viaja por la noche a Estados Unidos para reunirse con el titular del Tesoro, Scott Bessent.
El funcionario estadounidense ha respaldado abiertamente la política financiera de la administración del presidente argentino, Javier Milei, en momentos de turbulencia en los mercados por signos de fragilidad política a casi tres semanas de cruciales elecciones de medio término.
“Cada vez que hay elecciones en Argentina, se va al dólar (como refugio). Por eso, hay empresas que, ante la duda, están comprando (…) El mercado está nervioso”, comentó el economista Marcelo Elizondo.
“Existe una sospecha que después de las elecciones, se liberen las bandas cambiarias (actuales) del peso. Sin duda, la situación política del Gobierno es débil”, agregó.
Estados Unidos se comprometió a generar un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares, si bien no descarta la compra de deuda soberana argentina en dólares o abrir un acuerdo “stand-by” para evitar nuevas turbulencias. Bessent dijo que considera a Argentina un “faro” en el hemisferio occidental.
El peso mayorista permanecía estable en 1.425 por dólar a las 1640 GMT, nivel en que el Tesoro está dispuesto a abastecer divisas según la demanda, poniendo un techo al mercado y haciendo que se aleje de la punta vendedora de la banda de flotación de la moneda de 1.482,19 unidades para el día.
La golpeada moneda inició octubre con un derrumbe del 3,16%, tras perder el 2,25% en septiembre, ampliando la brecha con el resto de los mercados en torno al 10% por la dolarización en danza.
“El dólar mayorista abrió en 1.425 pesos, precio en donde ya desde el inicio de la rueda el Tesoro volvió a marcarle el techo (…) posicionándose prácticamente como el único vendedor”, comentó Nicolás Merino, de ABC Mercado de Cambios.
El sacudón vivido por el mercado argentino ha impactado de lleno en los activos, donde la bolsa exhibía una caída del 0,54% en su índice accionario S&P Merval con renovadas toma de utilidades, atado al riesgo país que se mueve por sobre los 1.250 puntos básicos.
También la deuda pública viene de fuertes fluctuaciones por el desarme de carteras, ahora con una mejora diaria promedio del 0,8% mediante el espaldarazo de las nominaciones dolarizadas en medio del interés por lo que Caputo pueda concretar en Washington.
El Gobierno anunció en el boletín oficial un canje de bonos en pesos por hasta 4.000 millones de dólares para que el BCRA amplíe sus instrumentos vinculados al dólar y así darle mayor poder de fuego a la hora de intervenir en la plaza cambiaria, coincidieron agentes financieros.
“En el último trimestre hubo hechos que modificaron la conducta social de los argentinos”, remarcó la analista política Lara Goyburu.
Mientras tanto, operadores seguían con atención el tercer día del cierre parcial de las operaciones del Gobierno de Estados Unidos, que dejaba a los inversores sin datos cruciales para evaluar la salud de la primera economía mundial y la senda de las tasas de interés.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Lucila Sigal)