¿Qué dicen los analistas sobre la economía argentina? Semana del 6 al 10 de octubre

BUENOS AIRES, 6 oct (Reuters) – Analistas opinan sobre el futuro de la economía del país austral en medio de fuertes turbulencias políticas y económicas por dolarizaciones de carteras a semanas de elecciones legislativas de medio término.

El ministro de ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en Estados Unidos para reunirse con el titular del Tesoro, Scott Bessent, en el marco de la negociación de un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares para dar tranquilidad a los inversores.

* “El equipo económico viaja a Washington para cerrar los detalles de la ayuda y poder dar más señales a los mercados. Paralelamente trabaja en el mercado local acumulando poder de fuego con un canje ejecutado con el BCRA de títulos dólar linked”, recordó Wise Capital.

“La búsqueda de cobertura continúa en la plaza al igual que la tensión preelectoral y, en ese sentido, el riesgo país ya roza los 1.264 puntos y todo el foco de atención se concentra no solo en el viaje del presidente agendado para el 14 de octubre sino en los resultados electorales”, señaló.

* “Los ruidos políticos, el Tesoro vendiendo dólares para contener al dólar, y una liquidación extraordinaria del agro que remarca más la estacionalidad de divisas son factores que juegan todos para el mismo lado”, dijo Roberto Geretto de AdCap.

“Así, pasada las elecciones, es muy probable que el nuevo esquema sea con un tipo de cambio más libre y tasas reales más bajas, permitiendo la acumulación de reservas y ‘rolleo’ de deuda del Tesoro a un costo más sustentable”, estimó.

* “El acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos reduce la incertidumbre de pago y abre una ventana para refinanciar, recomponer reservas y bajar el riesgo país, hacia niveles más cercanos a los de la región. Pero el sendero de equilibrio en el mercado cambiario solo se develará a partir del consenso político que se obtenga luego del proceso electoral”, señaló un informe de PWC.

* “Cada vez se hace más evidente la necesidad de exhibir capacidad de pago de las obligaciones externas mediante al acumulación permanente de reservas”, dijo Vatnet Financial Research.

“La situación clama por una adecuación cambiaria. Por razones políticas, se intentaría que ocurra después de las elecciones a más tardar”, señaló.

* “Con el mercado calculando cuántas reservas líquidas se emplearían en defender el régimen, EEUU anunció que hará ‘lo que sea necesario’ para asistir a Argentina, cortando unos días el momentum negativo, que se reanudó pocas ruedas más tarde ante la falta de acciones concretas”, señaló el Grupo SBS.

“El período entre elecciones sigue turbulento, y el mercado atiende no sólo a cuestiones macro financieras sino también políticas”, afirmó.

* “Los bancos y las utilities siguen siendo los sectores más vulnerables a un shock político o económico, mientras que las petroleras muestran mayor solidez relativa”, estimó Delphos Investment.

* “Aunque el Merval de Argentina (…) se mantiene muy indeciso, consolidado justo por encima de los 1.750.000 puntos, sin tomar una dirección clara a corto plazo, aunque a medio plazo se mantiene una tendencia bajista”, dijo Alexander Londoño de ActivTrades.

* “Durante el mes de octubre, se espera que esta presión (sobre el dólar por coberturas) se mantenga, y, ya sin la oferta de dólares de las cerealeras, el tipo de cambio regresa al techo de la banda”, dijo Adcap.

* “Sigue sostenida la expectativa de que post elecciones el régimen cambiario pudiera migrar hacia uno de flotación más libre, toda que no sólo el apoyo externo no podría ser utilizado para defender compras de ahorristas, sino que también crece el clamor entre los inversores de que se avance con decisión en un programa de compra de reservas, lo cual ayudaría habilitar una indispensable compresión del riesgo país”, dijo el economista Gustavo Ber.

* “La dinámica (del mercado) refleja la dificultad de sostener el esquema de flotación administrada en un contexto de escasa acumulación de divisas y persistente presión sobre la demanda de cobertura”, dijo un informe de Inversiones Andinas.

* “El poder de fuego del Tesoro (para mantener el valor del dólar dentro de la banda de flotación) para los próximos 15 días asciende a unos 110 millones de dólares diarios, en función de sus depósitos en dólares actuales”, dijo Max Capital.

“Si las ventas diarias no alcanzan para contener el tipo de cambio, el banco central (BCRA) tendría que intervenir, aunque en teoría en el techo de la banda. Por el momento, la estrategia parece estar orientada a sostener el tipo de cambio y el esquema de bandas hasta las elecciones”, estimó.

* “La recaudación total de recursos tributarios en septiembre de 2025 alcanzó los 15,45 billones de pesos, lo que representa una variación interanual de +20,2% nominal y un retroceso de -8,9% en términos reales. Esta caída consolida la señal de deterioro en la performance tributaria”, dijo la consultora Qualy.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Maximilian Heath)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL950IJ-VIEWIMAGE