Por Froilan Romero
SANTIAGO, 6 oct (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina anotaban leves alzas el lunes, en el inicio de una semana en que la atención de los inversores se mantenía en el cierre parcial del Gobierno estadounidense y las perspectivas de nuevos recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal.
* Washington iniciará despidos masivos de trabajadores federales si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decide que las negociaciones con los demócratas del Congreso para poner fin a un cierre parcial del Gobierno “no van absolutamente a ninguna parte”, dijo el domingo un funcionario de alto rango de la Casa Blanca.
* En medio de la ausencia de datos oficiales por la paralización del Gobierno, datos de Haver Analytics mostraron que el número de estadounidenses que presentó nuevas solicitudes de subsidio de desempleo aumentó modestamente la última semana de septiembre, lo que apunta a un nivel de despidos aún bajo a pesar de que la contratación se ha estancado.
* En medio del escenario incierto, los inversores esperan un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de la Reserva Federal de este mes, y otra rebaja de 25 puntos en diciembre.
* El índice dólar, que compara a la divisa frente a una canasta de seis importantes monedas, cotizaba estable tras ceder ganancias de primera hora.
* El peso mexicano cotizaba en 18,3694 por dólar, con pocos cambios frente a las 18,3810 unidades del precio de referencia de LSEG del viernes, en el inicio de una semana que estará marcada por la publicación de las minutas de los más recientes encuentros de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense y del Banco de México.
* “Las noticias del fin de semana sugieren muy poco progreso hacia el fin del cierre del gobierno estadounidense, lo que implica más retrasos en los datos oficiales. Esta probablemente será otra semana inusual en el mercado cambiario, ya que la pausa en la mayoría de las publicaciones de datos implica una atención excesiva a otras noticias macroeconómicas”, dijo un informe de ING.
* “En general, cuanto más se prolongue el cierre del gobierno estadounidense, mayor será la presión sobre el dólar”, agregó.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 2,56%, a 60.399,67 unidades, arrastrada principalmente por las acciones del gigante minero Grupo México, que se desplomaban luego de haber presentado una oferta para la adquisición de Banamex.
* El real brasileño se apreciaba un 0,25%, a 5,3231 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 0,39%, a 143.664,38 puntos.
* El presidente del Banco Central de Brasil, Gabriel Galípolo, destacó el lunes señales inequívocas de que la mayor economía de América Latina sigue siendo fuerte, citando un mercado laboral caliente y el déficit por cuenta corriente.
* En Argentina, el peso interbancario caía un 0,35% a 1.430 unidades por dólar, en una plaza que en las últimas sesiones fue regulada por el Tesoro a través de la oferta de dólares en bloque para frenar una mayor depreciación de la moneda.
* “El país no necesita devaluar el signo monetario, lo que necesita es crédito para renovar los vencimientos de capital futuro, y bajar el riesgo país”, estimó el analista Salvador di Stefano.
* En tanto, el índice bursátil Merval perdía un 1,3% tras los primeros negocios en un marco oferente de negocios por dudas locales y una mayor aversión global al riesgo. El Merval acumula en lo que va del año una pérdida del 29,5%.
* El peso chileno se apreciaba un ligero 0,09%, a 963,00/963,30 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, retrocedía un 0,19%, a 8.873,40 puntos.
* El peso colombiano se fortalecía un 0,44% a 3.853 unidades por dólar; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cedía un 0,22% a 1.857,11 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,17% a 3,452/3,458 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima avanzaba un 0,40% a 1.017,94 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)