La guerra comercial reavivada por Trump enturbia las reuniones del FMI y el Banco Mundial

Por David Lawder

WASHINGTON, 13 oct (Reuters) -Jefes de finanzas reunidos en Washington esta semana estaban listos para discutir la sorprendente resistencia de la economía mundial frente a los ataques arancelarios de Donald Trump, hasta que la guerra comercial entre Estados Unidos y China volvió  a estallar con la nueva amenaza del presidente estadounidense de imponer aranceles del 100% sobre las importaciones chinas, lo que hizo caer en picado a los mercados.

Las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial estarán dominadas ahora por el interrogante de si la promesa de Trump de tomar represalias contra los controles de exportación de tierras raras ampliados drásticamente por China volverá a sumir a las dos mayores economías del mundo en una guerra comercial en toda regla.

La delicada tregua negociada por Washington y Pekín en los últimos cinco meses redujo los aranceles desde niveles de tres dígitos y provocó una mejora de las perspectivas de crecimiento mundial del FMI. Los planes de Trump de reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, a finales de este mes alimentaron las esperanzas de un nuevo deshielo.

Sin embargo, ese optimismo se desvaneció el viernes, cuando Trump amenazó con cancelar la reunión e imponer un “aumento masivo” de los aranceles sobre los productos chinos, junto con otras contramedidas.

La medida adoptada el viernes por China de igualar las nuevas tasas portuarias estadounidenses para los buques construidos o de propiedad china con sus propios gravámenes sobre las escalas en puerto de buques construidos o abanderados en Estados Unidos, o propiedad de empresas con más de un 25% de participación de fondos de inversión domiciliados en Estados Unidos, agrió aún más el ambiente.

Las reuniones del FMI y el Banco Mundial congregarán en Washington a más de 10.000 personas, entre ellas ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de más de 190 países.

Martin Mühleisen, exjefe de estrategia del FMI que ahora trabaja en el Atlantic Council, dijo que las amenazas de Trump pueden ser posturas para obtener ventaja en las negociaciones, pero dijo que inyectarán volatilidad en los procedimientos de la semana.

“Esperemos que prevalezca la cordura. Si Trump vuelve a los aranceles del 100% sobre los productos chinos, va a haber mucho dolor en los mercados para él”, dijo Muehleisen.

La amenaza de Trump del viernes provocó la mayor venta de acciones estadounidenses en meses, en un momento en que los inversores y los principales responsables de política monetaria ya estaban cada vez más nerviosos por un mercado de valores efervescente y alimentado por un auge de la inversión en inteligencia artificial que algunos dirigentes temen que pueda perjudicar el empleo futuro.

Aunque China tiene cierta influencia sobre Trump debido a su dominio mundial en tierras raras, que son esenciales para la fabricación de tecnología, Mühleisen dijo que no está entre los intereses de Pekín volver a sumergirse en un entorno de aranceles de tres dígitos.

No está claro si el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que ha dirigido las conversaciones comerciales entre EEUU y China, se reunirá con responsables chinos esta semana en Washington. Un portavoz del Tesoro no quiso hacer comentarios sobre el calendario de reuniones bilaterales de Bessent.

SE MANTIENEN LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Antes de la escalada del viernes, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había elogiado la capacidad de la economía mundial para resistir múltiples sacudidas, desde los costes arancelarios y la incertidumbre hasta la ralentización del mercado laboral estadounidense, el aumento de los niveles de deuda y los rápidos cambios provocados por la rápida adopción de la inteligencia artificial.

En un adelanto de las previsiones del FMI sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, que se publicarán el martes, Georgieva afirmó la semana pasada que la tasa de crecimiento del PIB mundial para 2025 sería solo ligeramente inferior al 3,3% de 2024. Basándose en unas tasas arancelarias menores de lo que se temía inicialmente, incluidos los aranceles entre EEUU y China, el FMI elevó en julio su previsión de crecimiento del PIB para 2025 en dos décimas porcentuales, hasta el 3,0%.

“Lo que estamos viendo es una resistencia demostrable en el mundo”, dijo Georgieva a Reuters en una entrevista. “Pero también estamos diciendo que es un momento de incertidumbre extraordinaria, y los riesgos a la baja siguen dominando la previsión. Así que cuidado, no se acomoden demasiado.”

(Información de David Lawder; información adicional de Andrea Shalal y David Milliken; edición de Dan Burns y Paul Simao; edición en español de Jorge Ollero Castela)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL9C06V-VIEWIMAGE