Precios minoristas de Argentina habrían registrado +2,1% en septiembre

Por Hernan Nessi

BUENOS AIRES, 13 oct (Reuters) – El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina habría subido un 2,1% en el noveno mes del 2025, dato que reflejaría una leve aceleración en relación a meses previos, según la mediana de un sondeo de Reuters.

El IPC, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), viene registrando un leve ascenso desde su nivel más bajo anotado en mayo pasado (+1,5%) y de su última variable de agosto (+1,9%).

Las proyecciones entre 13 analistas locales y extranjeros también arrojaron una variación promedio del IPC de +2,1% para el dato de septiembre.

“El índice muestra un importante impacto de precios regulados y servicios públicos. Además, este comportamiento va en línea con la depreciación del peso que hemos observado en los últimos meses”, expresó Aldo Abram, economista y director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.

La moneda argentina, el peso, se depreció un 2,25% en septiembre y acumula una caída del 3,16% al cierre de la segunda semana de octubre.

“Si bien esa pérdida de valor impacta de manera inmediata en los tipos de cambio libres, en el resto de los bienes y servicios de la economía suele demorar al menos nueve meses en trasladarse plenamente”, añadió Abram y señaló que “esperamos que, en el corto plazo, la inflación mensual se mantenga por encima del 2%”.

Las estimaciones entre los analistas encuestados fluctuaron entre un avance mínimo y máximo de 1,8% y 2,4%, respectivamente, para el IPC del noveno mes del año.

Por su parte Alejandro Giacoia, economista de a la consultora Econviews, coincide en que aún no se han observado traslados a precios de los vaivenes del mercado cambiario argentino.

“Vemos que por ahora la inestabilidad cambiaria no se trasladó a los precios. Nuestro relevamiento de precios en supermercados va en esta línea también. De todos modos en nuestra proyección los riesgos son al alza”, dijo Giacoia.

Y adelantó que “pensamos que octubre va a ser algo más alta, sobre todo si el mercado descuenta que va a haber modificaciones en la política cambiaria. Sería algo similar a lo que pasó en marzo de este año”.

Operadores del mercado especulan con la posibilidad de que tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde el presidente libertario, Javier Milei, tratará de ampliar sus bancas en el Congreso ante su actual minoría, el Gobierno podría liberar el mercado de cambio.

Se espera que el INDEC, según su calendario de publicaciones, de a conocer el dato oficial del IPC de septiembre el martes por la tarde (1900 GMT).

(Reporte de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL9C0KS-VIEWIMAGE