Por Luis Jaime Acosta y Julia Symmes Cobb
BOGOTÁ, 20 oct (Reuters) -Colombia llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump anunció que aumentará los aranceles y suspenderá las ayudas al país sudamericano, tras calificar al mandatario colombiano Gustavo Petro de “líder del narcotráfico”, informó el lunes la canciller.
Se trata del más reciente episodio en medio de las tensiones diplomáticas entre Bogotá y Washington, originadas por los ataques militares estadounidenses contra embarcaciones que supuestamente transportaban drogas en el Mar Caribe.
“La Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy informa a la opinión pública que Daniel García-Peña, embajador de Colombia ante los Estados Unidos de América, ha sido llamado a consultas por parte del presidente Gustavo Petro Urrego y ya se encuentra en Bogotá”, escribió la funcionaria en su cuenta de X.
“En las próximas horas el Gobierno Nacional informará las decisiones tomadas al respecto”, agregó.
Trump calificó el domingo a Petro de un “líder del narcotráfico”, mientras que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, informó que las fuerzas de Estados Unidos atacaron una embarcación asociada al grupo rebelde colombiano Ejército de Liberación Nacional, sin presentar pruebas que sustentaran su afirmación.
Las tensas relaciones entre los dos países se han deteriorado desde que Trump regresó al cargo en enero y tras los ataques contra embarcaciones involucradas supuestamente en el tráfico de drogas.
PETRO RECHAZA ATAQUES
Petro respondió que la lancha pertenecía a una “familia humilde” y no a un grupo rebelde, mientras que su Gobierno rechazó y calificó los comentarios de Trump como ofensivos.
El mandatario rechazó los ataques militares de Estados Unidos contra las embarcaciones, que han dejado decenas de muertos y exacerbado las tensiones en la región. Expertos legales y activistas de derechos humanos también han condenado las acciones militares.
No está claro qué tipo de apoyo financiero suspendería Trump.
Colombia fue en su momento uno de los mayores receptores de ayuda de Estados Unidos en el hemisferio occidental, pero el flujo de dinero se redujo drásticamente este año tras el cierre de USAID, la agencia de asistencia humanitaria del Gobierno de Washington.
Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional colombiana reciben importantes recursos para financiar el mantenimiento de aeronaves y unidades que enfrentan el narcotráfico y grupos armados ilegales como las guerrillas izquierdistas.
Actualmente Colombia paga un arancel del 10% sobre la mayoría de sus exportaciones a Estados Unidos, el nivel base que Trump impuso a muchos otros países.
El peso colombiano abrió el lunes con una caída de 1,43% y la bolsa cedía un 0,9%.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y en lo corrido del año, hasta agosto, las exportaciones ascendieron a 9.899,8 millones de dólares, un 30,3% de las ventas totales, según el estatal DANE.
Mientras, un 70% de las importaciones procedentes de Estados Unidos son bienes que no se producen en Colombia, las inversiones estadounidenses en el país ascendieron a 2.268,6 millones de dólares en el primer semestre del año, según cifras del Banco Central, representando un tercio de la inversión extranjera recibida en ese periodo.
DÉFICIT COMERCIAL
Colombia, que exporta principalmente a Estados Unidos petróleo, carbón, café, flores y banano, registró un déficit comercial con ese país de 338 millones de dólares entre enero y julio, resultado de importaciones por 9.149 millones de dólares y exportaciones por 8.811 millones de dólares, según el DANE.
El mes pasado Estados Unidos revocó la visa de Petro después de que el mandatario se uniera a una manifestación a favor de Palestina en Nueva York e instara a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes del mandatario republicano.
Colombia lucha contra sus propios problemas de narcotráfico hace décadas. El año pasado Petro se comprometió a recuperar el control de las regiones cultivadas con hoja de coca, la materia prima de la cocaína, mediante una masiva intervención social y militar, pero la estrategia ha tenido poco éxito.
Trump descertificó en septiembre la lucha contra el narcotráfico de Colombia al considerar que incumplió con sus obligaciones durante el último año, aunque reconoció la “valentía y coraje” de las Fuerzas Armadas para combatir el narcotráfico y los grupos criminales.
En julio Estados Unidos y Colombia retiraron sus embajadores llamándolos a consultas, después de que Petro sugirió que funcionarios de Washington estarían implicados en un aparente golpe de Estado en su contra.
El mandatario colombiano se retractó y el impasse se superó.
El llamado a consultas es una medida diplomática de protesta que consiste en la retirada temporal del embajador del país donde ejerce sus funciones para que se presente ante el ministro de Asuntos Exteriores de su nación de origen y reciba instrucciones particulares.
(Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Nelson Bocanegra)