Lane, del BCE, advierte del riesgo del dólar para la banca ante turbulencias arancelarias

FRÁNCFORT, 21 oct (Reuters) -Los bancos de la eurozona podrían verse presionados si la financiación en dólares estadounidenses —el sustento de los mercados financieros— se agotara, dijo el martes el economista jefe del Banco Central Europeo, Philip Lane, en un contexto de preocupación por las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los temores de financiación en dólares han estado en el fondo de las mentes de los banqueros centrales desde que Trump anunció una ola de aranceles comerciales y comenzó a presionar a la Reserva Federal a principios de este año.

Lane dijo que los bancos de la zona euro habían sorteado bien las turbulencias, pero aún podrían encontrarse en apuros dada su importante exposición al dólar, que representó entre el 7% y el 28% de todos sus pasivos y el 10% de los activos en el segundo trimestre del año.

Cualquier cambio repentino en estas exposiciones netas no podría descartarse y podría limitar potencialmente los préstamos de los bancos a la economía, dijo.

“Una mayor probabilidad de que se produzca un evento de riesgo de este tipo generaría presiones en ambos lados de los balances de los bancos y, potencialmente, presiones a la baja sobre las exposiciones dentro del balance, como los préstamos a la economía real”, añadió Lane.

Los bancos europeos suelen tomar dólares prestados de bancos estadounidenses y otras instituciones financieras. Esto hace que esta forma de financiación sea menos fiable en una crisis que los depósitos, que tienden a moverse más lentamente.

Los supervisores del BCE han estado diciendo a los bancos que vigilen sus exposiciones en dólares y reduzcan cualquier desajuste entre sus activos, como los préstamos, y sus pasivos, es decir, el endeudamiento propio de cada banco.

Los banqueros centrales de fuera de Estados Unidos incluso han jugado con la idea de poner en común sus reservas en dólares para respaldar a los bancos en caso de que la Reserva Federal retirara sus líneas “swap” de emergencia.

Pero esta cooperación, además de ser políticamente difícil, probablemente no sería suficiente, dado el tamaño del mercado internacional de préstamos denominados en la divisa estadounidense, que asciende a varios billones de dólares.

En un intento de evitar una compresión del dólar, la Reserva Federal ha mantenido líneas de “swap” con otros bancos centrales desde la última crisis financiera. Estas facilidades permiten esencialmente a los bancos comerciales de fuera de Estados Unidos tomar prestados dólares de sus propios bancos centrales cuando no pueden obtenerlos en el mercado.

Lane señaló que los bancos de la zona del euro han aumentado sus reservas de efectivo en dólares estadounidenses, con un ratio de cobertura de liquidez (LCR, por sus siglas en inglés) que ha pasado del 85% a finales de 2021 a más del 110% en la actualidad. Un ratio superior al 100% indica que un banco tiene suficientes activos de alta calidad y fáciles de vender para cubrir las salidas de efectivo netas totales durante un periodo de tensión de 30 días.

Esto les permitió resistir la presión durante las oscilaciones del mercado en abril, por ejemplo, cuando los bonos del Tesoro estadounidense se vendieron al mismo tiempo que el dólar se debilitaba, privando a los bancos de su cobertura habitual contra posibles pérdidas.

“Dado que el sistema bancario de la zona del euro ha progresado en el aumento de sus LCR en dólares estadounidenses en los últimos años, (…) no experimentó tensiones de liquidez considerables ni siquiera en el punto álgido de la volatilidad de los tipos de cambio a principios de abril, aunque el episodio puede haber alterado el álgebra de la gestión de la liquidez para el resto del año”, dijo Lane.

(Información de Francesco Canepa; edición de Alex Richardson y Hugh Lawson; edición en español de María Bayarri Cárdenas y Benjamín Mejías Valencia)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9K08K-VIEWIMAGE