Por Francesco Guarascio
HANÓI, 22 oct (Reuters) -Representantes de decenas de Estados firmarán este fin de semana en Hanói un acuerdo histórico de Naciones Unidas contra la ciberdelincuencia, cuyo objetivo es poner freno a delitos que cuestan billones de dólares anuales a la economía mundial, a pesar de las críticas recibidas por los riesgos para los derechos humanos.
La convención, que entrará en vigor cuando la ratifiquen 40 Estados, es una iniciativa sin precedentes que Naciones Unidas espera que haga más rápidas y eficaces las respuestas a la ciberdelincuencia.
Activistas, grandes empresas tecnológicas y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han advertido de los posibles abusos derivados de su lenguaje impreciso sobre la delincuencia, y algunos afirman que facilitaría las actividades ilegales en lugar de combatirlas.
La lista de signatarios no se ha hecho pública, aunque la Unión Europea y Canadá están dispuestos a firmar el pacto, que, según afirmaron, incluye salvaguardias para proteger los derechos humanos. El Departamento de Estado de Estados Unidos no quiso decir si un representante estadounidense asistirá a la ceremonia de firma.
SE CUESTIONA LA IDONEIDAD DE VIETNAM COMO ANFITRIÓN
La elección de Vietnam como anfitrión ha suscitado críticas debido a su historial en materia de derechos humanos. En un informe de agosto, el Departamento de Estado de Estados Unidos citaba “importantes problemas de derechos humanos” en Vietnam, entre ellos restricciones a la libertad de expresión en Internet.
Según Human Rights Watch, al menos 40 personas han sido detenidas este año en Vietnam por presuntos delitos, entre ellos publicaciones en Internet contra el Estado.
El país, de partido único comunista, espera elevar su perfil internacional acogiendo el evento y ve el pacto como una herramienta para reforzar sus defensas cibernéticas, dijeron representantes vietnamitas.
Está previsto que el secretario general de la ONU, António Guterres, asista a la ceremonia de firma el sábado.
LOS CRÍTICOS TACHAN EL PACTO DE “TRATADO DE VIGILANCIA”
El Cybersecurity Tech Accord, una coalición que incluye a Meta y Microsoft , ha calificado el pacto de “tratado de vigilancia” que facilita el intercambio de datos personales entre Gobiernos y corre el riesgo de “facilitar, no dificultar, que los delincuentes se dediquen a la ciberdelincuencia”.
La convención se dirige a un amplio espectro de delitos, desde el “phishing” y el “ransomware” hasta el tráfico en línea y la incitación al odio, ha dicho la ONU, que cita estimaciones de billones de dólares anuales que la ciberdelincuencia cuesta a la economía mundial.
No obstante, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió durante las negociaciones del tratado que “las leyes con definiciones excesivamente amplias de ciberdelincuencia se utilizan con frecuencia para imponer restricciones indebidas al derecho a la libertad de expresión”.
Raman Jit Singh Chima, del grupo de defensa Access Now, afirmó que el tratado podría facilitar la extradición de personas perseguidas por sus Gobiernos. La firma en Vietnam “envía una muy mala señal” a los defensores de los derechos humanos, añadió.
Le Xuan Minh, responsable de ciberseguridad del Ministerio de Seguridad Pública, dijo este mes en rueda de prensa que Vietnam está sufriendo una escalada de ciberataques contra infraestructuras críticas y grandes empresas, y señaló que una mayor cooperación internacional podría ayudar a identificar a los autores.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que dirigió las conversaciones sobre el tratado, afirmó que el acuerdo incluye disposiciones para proteger los derechos humanos y permite a los Estados rechazar las solicitudes de cooperación que entren en conflicto con el derecho internacional.
Activistas y empresas tecnológicas también han expresado su preocupación por la posibilidad de que el tratado criminalice a los jáqueres éticos que comprueban las vulnerabilidades de los sistemas, especialmente cuando sus hallazgos sacan a la luz fallos delicados de los Gobiernos.
La ONUDD dijo que la convención “anima” a los Estados a permitir actividades legítimas de investigación.
(Información de Francesco Guarascio; información adicional de Khanh Vu en Hanoi y Michelle Nichols en Nueva York; edición de Jamie Freed; edición en español de Paula Villalba)