BUENOS AIRES, 22 oct (Reuters) -Las persistentes dolarizaciones de carteras presionaron nuevamente el miércoles al mercado argentino a días de una elección legislativa clave donde el presidente libertario Javier Milei buscará aumentar su presencia en el Congreso.
Durante una dinámica ronda cambiaria, el banco central (BCRA) dijo que no tuvo necesidad de intervención.
En momentos de una evidente tensión financiera por la constante presión devaluatoria del peso, recientes encuestas muestran equilibrio entre el oficialismo y la oposición de cara al próximo domingo de comicios.
“Lo que ocurra posteriormente a las elecciones (del domingo próximo) estará muy correlacionado al resultado del oficialismo, por lo que el panorama actual es de gran incertidumbre”, dijo Capital Markets Argentina.
La cotización de la moneda mayorista se apreció un leve 0,1% a 1.489 por dólar al cierre, contra una apertura en piso histórico de 1.491,5 unidades y cerca del límite superior de la vigente banda de flotación de 1.491,56 para la venta en la que está obligado a intervenir el BCRA.
Los negocios en la plaza marginal o ‘blue’, valor referente para el mercado, se pactaron con baja del 0,32% a 1.550 por dólar, contra un valor mínimo récord de 1.555 unidades intradiarias, comentaron operadores.
El martes, la autoridad monetaria debió desprenderse de reservas por 45,5 millones de dólares, repitiendo su participación como lo hizo en septiembre pasado cuando debió vender 1.110 millones de dólares durante tres intervenciones.
Argentina y Estados Unidos terminan de firmar un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares (‘swap’) a modo de socorro financiera con la idea de aplacar el nerviosismo entre inversores de la tercera economía de Latinoamérica.
“Por el momento no es claro si lo vendido por el Tesoro de Estados Unidos forma parte o no del ‘swap'”, dijo el analista Salvador Vitelli.
“La realidad es que ayer (martes) se operó volumen a 50 centavos del techo de la banda, por lo que es probable que allí haya estado el Tesoro de Estados Unidos -también el de Argentina, aunque menos probable- vendiendo dólares”, agregó.
Las elecciones de medio término en el país serán este domingo, bajo la consideración que el Gobierno tiene actualmente minoría legislativa.
El economista Gustavo Ber señaló que “el ‘swap’ se usaría eventualmente para atender compromisos de deuda, de no recuperarse acceso a los mercados internacionales”.
En medio de esta compleja coyuntura, las tasas de interés bancarias muestran una tendencia de baja que también afecta al mercado de cambios.
Los rendimientos por colocaciones a plazo fijo por montos de importancia promediaron el 45% anual, frente a cauciones bursátiles que la semana previa superaron el 100%.
El BCRA y el Tesoro estadounidense suscribieron el ‘swap’ y el Gobierno de Donald Trump dijo que impulsa un programa con fondos de inversión por otro monto similar a los 20.000 millones de dólares para avalar la economía argentina.
Analistas y operadores especulan que tras los resultados del domingo se modificaría el actual sistema de bandas de flotación o se liberaría el mercado de cambios, lo que es desmentido oficialmente.
El ministro de Economía Luis Caputo dijo en su red social X que “no va a haber ningún cambio al esquema actual”.
El apoyo de Estados Unidos a los mercados de Argentina ha impedido una rebaja en la calificación crediticia del país sudamericano, pero dicha nación necesita un plan más amplio para reconstruir sus reservas de divisas para obtener una mejora, dijo la calificadora de riesgos Fitch Ratings.
En la plaza accionaria, el índice accionario líder S&P Merval cotizó a su cierre con mejora del 0,8% y volatilidad intradiaria, luego de recientes alzas por compras a modo de coberturas ante la inestabilidad cambiaria.
Los bonos soberanos de Argentina mostraron una importante caída promedio del 1,6% en el mercado extrabursátil local, siempre con la deuda en dólares de mayor liquidez marcando la tendencia.
“En este contexto, el riesgo país se mantiene firme por encima de los 1.070 puntos básicos, o, visto de otra forma, toda la deuda soberana ley Nueva York cotiza con rendimientos superiores al 14%”, dijo Portfolio Personal Inversiones.
El canciller argentino, Gerardo Werthein, renunció a su cargo, dijo a Reuters el portavoz presidencial, en medio de versiones de cambios en el gabinete de Milei tras los comicios del domingo.
(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Jorge Otaola)