Monedas latinoamericanas suben con mercados a la espera de dato de inflación en EEUU

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 23 oct (Reuters) – Las principales monedas de América Latina anotaban ganancias en los primeros negocios del jueves, en medio de un ligero avance global del dólar y con los mercados enfocados en un esperado dato de inflación en Estados Unidos, dentro del prolongado cierre parcial del Gobierno de ese país.

* “El dato de inflación de mañana (viernes) en Estados Unidos es un catalizador clave para determinar los siguientes pasos de la Reserva Federal en materia de tasas de interés ya que, por el momento, los mercados están navegando a ciegas ante la falta de información por el cierre del Gobierno”, dijo un operador.

* Por ahora, los mercados e inversores dan por descontado que la Reserva Federal volverá a recortar sus tasas de interés en un cuarto de punto porcentual en su próxima reunión de política monetaria que se llevará a cabo la semana próxima.

* El índice dólar, que compara al billete verde ante una canasta de seis importantes monedas anotaba un ligero avance de alrededor del 0,05%.

* El peso mexicano se negociaba en 18,3882 por dólar, con una apreciación de un 0,13% frente a las 18,4130 pesos del precio de referencia de Reuters del miércoles, en medio de un avance generalizado del dólar, mientras que a nivel local los inversores asimilaban un reporte de la inflación de la primera quincena de octubre.

* El índice general de precios al consumidor desaceleró en la primera mitad de octubre a un a un 3,63%, más de lo previsto. La inflación subyacente, por su parte, se moderó a un 4,24%, su menor nivel desde la primera mitad de agosto.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,10%, a 61.369,44 unidades, en línea con el desempeño de sus pares en el exterior, con la mira de los inversionistas puesta en la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre.

* El real brasileño se apreciaba un 0,29%, a 5,3850 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,58%, a 145.706,66 puntos.

* En Argentina, el peso pasaba a ganar un 0,2% a 1.486 por dólar, contra una apertura en piso récord de 1.492 unidades y una punta vendedora de la banda de flotación que rige el sistema en 1.492,05 por dólar, donde el Banco Central debe desprenderse de reservas para sostener la paridad.

* El domingo los argentinos acudirán a las urnas en una clave elección de medio término que le permitirá saber al Gobierno liberal dónde está parado de cara a los últimos dos años de gestión y ante el compromiso de profundizar su economía ortodoxa.

* “Evidentemente transitamos una crisis de confianza, al Gobierno no le basta con demostrar que controla el superávit fiscal y la inflación, la economía se estanca y se deben conseguir aprobaciones importantes en el Congreso, de ahí el relieve que tienen las elecciones del domingo que viene”, dijo a Reuters el economista Marcelo Rojas.

* En tanto, el índice bursátil Merval ganaba un 2,55%.

* El peso chileno avanzaba un 0,67%, a 942,90/943,20 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, subía un 0,81%, a 9.121,99 unidades.

* Un sondeo entre operadores financieros realizado por el Banco Central señaló que el tipo de cambio se ubicaría en 950 pesos por dólar en siete días y en 942,50 pesos en 28 días hacia adelante. La muestra también predijo que la entidad mantendría la tasa referencial de la economía en su actual 4,75% en su próxima reunión de política monetaria.

* El peso colombiano se fortalecía un 0,64% a 3.883 unidades por dólar, una recuperación tras tres días de pérdidas, en medio de la tensión diplomática y comercial entre el país andino y Estados Unidos. En la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cedía un 0,14% a 1.913,15 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreciaba 0,12% a 3,399/3,404 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima avanzaba un 0,72% a 986,04 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL9M0T1-VIEWIMAGE