Por Leika Kihara
24 oct (Reuters) -El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó el viernes a Asia a reducir las barreras no arancelarias y a integrar el comercio regional para reducir su vulnerabilidad a los aranceles estadounidenses y a las crisis financieras mundiales.
El comercio ha sido fundamental para el crecimiento económico de Asia, donde China sigue sirviendo como centro de la cadena de suministro para la producción de bienes en todo el mundo, lo que hace vulnerable al continente al impacto de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y los aranceles del presidente Donald Trump, dijo el FMI en un informe de perspectivas económicas regionales para Asia.
Las fricciones comerciales con Estados Unidos y el auge de la inversión en inteligencia artificial han provocado un aumento del comercio intrarregional en Asia, según el informe.
La promoción de una mayor integración comercial regional, incluso mediante la eliminación de las barreras comerciales, podría ayudar a los países asiáticos a diversificar los mercados de exportación, reducir los costes y contrarrestar algunos de los vientos en contra de los choques arancelarios, dijo.
Krishna Srinivasan, director del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI, dijo a Reuters: “Si Asia se integra más dentro de la región, eso en sí mismo le proporciona un amortiguador contra los choques externos”.
Asia está muy integrada en el comercio de bienes intermedios, ya que alrededor del 60% de las exportaciones totales se realizan dentro de la región, explicó Srinivasan. Por el contrario, solo el 30% de las exportaciones de bienes finales de los países asiáticos se realizan dentro de la región, un signo de la dependencia de la región de los mercados estadounidense y europeo, añadió.
Según el informe, Asia puede beneficiarse de una ampliación de los acuerdos comerciales, como la Unión Europea, ya que su actual concentración en acuerdos bilaterales genera solapamiento de normas y estándares incoherentes.
El documento defiende que la reducción de las barreras no arancelarias, que aumentaron durante la pandemia del COVID-19 y siguen siendo omnipresentes en Asia, podría reportar beneficios considerables.
De hecho, algunos países están reduciendo voluntariamente las barreras no arancelarias como parte de las negociaciones comerciales con EEUU, lo que constituye una tendencia “muy positiva”, afirmó Srinivasan.
Con una mayor integración comercial regional, Asia podría ver aumentar su producto interior bruto hasta un 1,4% a medio plazo y las economías de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático hasta un 4%, afirmó Srinivasan.
“Hay un resquicio de esperanza en el hecho de que algunos países, que tenían que liberalizar (su comercio) de todos modos, lo están haciendo ahora”, afirmó.
El FMI espera que la economía asiática crezca un 4,5% en 2025, una cifra inferior al 4,6% del año pasado, pero superior en 0,6 puntos porcentuales a la estimación de abril, debido a la fortaleza de las exportaciones, impulsadas en parte por el adelanto de los envíos ante el aumento de los aranceles estadounidenses.
Espera que el crecimiento se ralentice hasta el 4,1% en 2026 debido al impacto de las tensiones comerciales, la debilidad de la demanda en China y el menor consumo privado en las economías emergentes.
“Aunque la incertidumbre sobre la política comercial ha disminuido algo en comparación con abril, sigue siendo alta y podría pesar sobre la inversión y la confianza más de lo esperado”, dijo el FMI en el informe.
(Información de Leika Kihara; edición de Lincoln Feast; edición en español de Jorge Ollero Castela)











