Por Johann M Cherian
27 oct (Reuters) -Los inversores favorecen cada vez más a las empresas estadounidenses que canalizan capital hacia la innovación en IA frente a las que ofrecen pagos tradicionales a los accionistas, como dividendos y recompras de acciones, incluso en medio de un debate sobre sus altas valoraciones y una burbuja de la IA.
La prioridad de los inversores es el crecimiento a largo plazo por encima de los beneficios inmediatos, reconociendo que las empresas que descuidan la inversión en IA corren el riesgo de quedarse atrás en lo que muchos consideran el cambio tecnológico más transformador de nuestro tiempo.
Goldman Sachs redujo su previsión de crecimiento de la recompra de acciones en Estados Unidos al 9%, frente al 12% anterior, ya que espera que la ola de inversión impulsada por la inteligencia artificial se extienda hasta bien entrado 2026.
“Este es un mercado alcista impulsado por la IA, y el mercado sigue recompensando las perspectivas de crecimiento de las empresas en torno a la IA. En este momento, no se trata tanto de la rentabilidad para el accionista como de si pueden desarrollar la IA y rentabilizar la oportunidad”, afirma Ohsung Kwon, estratega jefe de renta variable de Wells Fargo.
Los planes de gasto de capital comunicados por las empresas del S&P 500 se han disparado hasta los 1,2 billones de dólares este año, la cifra más alta desde que Trivariate Research empezó a registrar los datos en 1999, y las nueve mayores empresas representan casi el 30% de la cuota.
LOS PAGOS A ACCIONISTAS TAMBIÉN BATEN RÉCORDS
Según datos de S&P Global, los pagos totales a los accionistas durante los 12 meses que finalizaron en junio de este año también alcanzaron la cifra récord de 1,65 billones de dólares, con dividendos y recompras de acciones por valor de 653.860 millones de dólares y 997.820 millones de dólares, respectivamente.
Sin embargo, los abultados dividendos y las recompras por sí solas no han logrado atraer a los inversores a largo plazo.
Apple lideró el S&P 500 en rentabilidad de capital durante el segundo trimestre, según S&P Global, con recompras y dividendos indicados en más del doble de Meta.
Y, sin embargo, las acciones del fabricante del iPhone se han quedado rezagadas con respecto al resto de los “Siete Magníficos” debido a la preocupación por su falta de innovación audaz en IA.
Por otro lado, las acciones de las grandes empresas de IA, como Alphabet, Meta, Microsoft y Oracle, han registrado rentabilidades de dos dígitos este año, superando las ganancias del mercado en general.
Incluyendo Amazon.com y CoreWeave, el grupo anunció un gasto acumulado de 400.000 millones de dólares en capex en 2025.
Salesforce, Accenture y Cognizant también han aumentado los pagos a los accionistas, pero Salesforce y Accenture han caído más de un 23% este año, mientras que Cognizant ha perdido un 12%, lo que refuerza la opinión de que el rendimiento del capital por sí solo no es suficiente sin una historia convincente de IA.
“En el caso de las empresas que se consideran valores de crecimiento, es absolutamente necesario ver una inversión en el futuro y un poco menos de preocupación por las recompras de acciones y los dividendos”, dijo Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northlight Asset Management.
Pero la monetización de la IA ya no se limita a Silicon Valley. Sectores como la banca, la sanidad y los bienes de consumo básico también están apostando fuerte por esta tecnología para reducir costos.
El gigante bancario JPMorgan Chase invierte unos 2.000 millones de dólares al año en el desarrollo de esta tecnología, mientras que Goldman Sachs utiliza la IA en los procesos de préstamo, la elaboración de informes reglamentarios y la gestión de proveedores.
Del mismo modo, las grandes empresas de defensa Northrop Grumman y Lockheed Martin están integrando la IA en sistemas autónomos y plataformas de misión crítica, mientras que empresas como Schrodinger y Recursion Pharmaceuticals están utilizando la IA en distintas fases del descubrimiento de fármacos.
A pesar de los márgenes más estrechos, empresas minoristas como Walmart, PepsiCo y Mondelez también están invirtiendo con cautela en IA generativa para la optimización de la cadena de suministro y la captación de clientes.
Los analistas aún dudan en calificar de burbuja el auge actual de la IA, aunque la mayoría ha advertido de que podría deshacerse en algún momento a medida que las empresas recurran al endeudamiento y a complejas operaciones.
(Reporte de Johann M Cherian en Bengaluru; Editado en Español por Ricardo Figueroa)











