Por Walter Bianchi y Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 27 oct (Reuters) -Los mercados de Argentina se dispararon el lunes tras la inesperada consolidación del oficialismo en las elecciones legislativas celebradas en la víspera en el país austral, lo que aventura una profundización de la política ortodoxa.
En este contexto optimista inversor, las acciones saltaron un inusual 21,8%, el peso se apreció el 4%, los bonos extrabursátiles treparon un histórico 14% y el riesgo país se desplomaba hacia las 650 unidades.
En un sorpresivo resultado de las urnas, el presidente de derecha Javier Milei se impuso de manera contundente en unos comicios legislativos en los que buscaba mejorar su presencia en un Congreso dominado por la oposición para avanzar con su plan económico ultraliberal.
Milei convocó el lunes a opositores moderados para avanzar en una agenda de reformas liberales tras una victoria impactante en las elecciones legislativas.
“La combinación del resultado (electoral) y del apoyo norteamericano nos hace pensar que veremos hoy (lunes) en el mercado un rally (alcista) con pocos antecedentes en términos históricos”, dijo la consultora 1816.
“En materia cambiaria vamos camino a una sobre reacción que solo podrá frenarla el Gobierno si es que decide salir a comprar dólares para ponerle un piso al tipo de cambio en estas próximas jornadas”, estimó.
El peso se apreció un fuerte 3,97% a 1.435 por cada dólar al cierre mayorista, frente a un valor techo de 1.345 unidades tras la apertura, manteniéndose dentro de la banda de flotación divergente vigente para la fecha de 936,45 y 1.494,04 donde debe participar el banco central (BCRA).
El banco Barclays reportó que “vemos estos resultados como una oportunidad para liberar el tipo de cambio y anunciar un programa de acumulación de reservas desde una posición de fortaleza”.
La semana pasada, el Tesoro estadounidense intervino en la plaza cambiaria local con fuertes compras de pesos para sostener su paridad. El Tesoro americano vendió unos 2.100 millones de dólares en la ronda argentina desde un reciente acuerdo con el Gobierno de Milei.
ACUERDO
Argentina y Estados Unidos firmaron un intercambio de monedas ‘swap’ por 20.000 millones de dólares y buscan acordar con bancos un fondo de rescate por otros 20.000 millones de dólares con el fin de sostener las actuales políticas impulsadas por el mandatario liberal.
Los negocios a futuro cayeron a niveles de 1.520 pesos por dólar para fin de año y a 1.695 unidades para junio de 2026.
“Con el resultado electoral, la duda que se abre es si el Gobierno o el Tesoro de Estados Unidos saldrán a ponerle un piso al dólar, ya que el primero tiene que acumular reservas, y el segundo recuperar dólares”, dijo el economista Roberto Geretto de Adcap Grupo Financiero.
“A pesar de la baja inicial que se espera, gradualmente debería volver al techo de la banda para que se pueda acumular reservas, bajar tasas y desarmar el ‘cepo’ (cambiario)”, agregó.
La plaza accionaria se disparó un 21,77% en su índice líder S&P Merval como cierre provisorio, liderada por la mejora anotada en papeles de buena liquidez con cotización externa como los rubros energéticos y financieros.
En Wall Street hubo papeles argentinos que treparon hasta un 50%.
“El apoyo de Estados Unidos debería potenciar la recuperación (del mercado). No solo los activos argentinos se ven respaldados por el resultado político, sino que el respaldo prometido estadounidense implica medidas concretas adicionales para impulsar la demanda de bonos en dólares, incluyendo potenciales recompras”, afirmó un informe del JP.Morgan.
Por ello la deuda soberana trepó un muy fuerte 14% promedio en la franja extrabursátil mediante una renovada demanda encabezada por los títulos Globales.
Una variación diaria tan brusca en los activos no se registraba desde agosto del 2019 tras elecciones primarias, recordaron operadores.
Agregaron que el riesgo país argentino se desplomaba hacia la zona de 650 puntos básicos, desde unas 1.200 unidades la semana previa.
“El foco del mercado se desplaza ahora hacia los próximos pasos del Gobierno y los desafíos que definirán la sostenibilidad del impulso político y financiero observado tras los comicios, así como la posibilidad de que las recientes mejoras en los precios de los activos se consoliden y extiendan”, concluyó Eric Ritondale, economista jefe de la firma Puente.
(Reporte de Walter Bianchi y Jorge Otaola;Editado por Hernán Nessi)










