BUENOS AIRES, 4 nov (Reuters) -La bolsa argentina operó en baja el martes a modo de un esperado cambio de aire tras su reciente máximo histórico y las ganancias extraordinarias acumuladas con el sorpresivo triunfo del Gobierno en las elecciones de medio término.
La administración del libertario Javier Milei viene de imponerse en los comicios legislativos que le permitirán acelerar en el Congreso las reformas macroeconómicas comprometidas, en un ámbito dominado hasta ahora por el opositor peronismo de centroizquierda.
El índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires bajó un 0,3% al cierre por toma de utilidades, contra un alza del 3,39% en la víspera, cuando anotó su récord intradiario de 3.108.453,18 unidades y un salto del 69,31% en octubre, al tiempo que se dio un fuerte repliegue en el riesgo país.
Las perspectivas de crecimiento en la economía nacional, con superávit fiscal y desaceleración de la inflación, llevaron al banco estadounidense JP.Morgan a avalar las inversiones en la plaza financiera de la nación austral.
Esta entidad destaca el fortalecimiento del Gobierno tras los comicios: “La Libertad Avanza (partido oficialista) y el PRO (aliado) tienen un tercio de los votos en la Cámara Baja y el Senado, eliminando el riesgo de una destitución del presidente”, dijo.
Operadores también resaltaron una leve retracción del 0,1% en la deuda soberana extrabursátil, luego de avanzar un 0,4% el lunes y el 18,8% el mes previo.
La petrolera bajo control estatal de Argentina, YPF, y la italiana Eni acordaron el ingreso de la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) al proyecto de gas natural licuado (GNL) para exportar gas desde Vaca Muerta, dijo el martes el presidente ejecutivo de la firma argentina, Horacio Marín.
Por otra parte, el peso argentino se apreció un 1,51% a 1.460 por dólar, reacomodándose contra una apertura en el mínimo histórico del mercado en 1.495 unidades y rozando la banda superior de intervención del banco central (BCRA) fijada en 1.495,01 por dólar para este martes.
“Es una buena noticia que el tipo de cambio no haya bajado abruptamente (tras las elecciones del 26 de octubre) y que se mantenga en estos niveles (…) Si no tenemos moneda (fuerte), la tasa de interés no podrá bajar demasiado”, comentó el economista Alfredo Romano.
Fuentes del mercado no descartan una intervención del Tesoro para la recompra de reservas.
El Gobierno se prepara para renovar deuda interna este miércoles mediante diferentes instrumentos amortizables hasta mayo del 2027.
“La novedad de esta licitación es que todos los instrumentos ofertados tienen vencimientos más largos, el más corto venciendo en poco más de tres meses. El Gobierno parece estar buscando una normalización de la deuda en pesos, buscando alargar plazos y posiblemente normalizando tasas”, reportó Max Capital.
Esta semana tendrá un día menos de operaciones financieras ya que el jueves los bancos permanecerán cerrados por la celebración del día de los trabajadores del rubro.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi y Walter Bianchi;Editado por Eliana Raszewski)











