Por Froilan Romero
SANTIAGO, 4 nov (Reuters) -Las principales monedas de América Latina retrocedieron el martes, presionadas por un avance global del dólar en medio de menores expectativas de un nuevo recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
* Las opiniones polarizadas sobre la política monetaria entre las autoridades de la Fed se han convertido en una fuente de preocupación para el mercado, sobre todo ante la ausencia de datos económicos oficiales debido al cierre del Gobierno federal, dejando a los inversores a tientas en la oscuridad en busca de pistas sobre la salud económica de Estados Unidos.
* La Fed bajó las tasas la semana pasada, pero su presidente, Jerome Powell, sugirió que podría haber sido el último recorte del año. Los operadores valoran ahora en un 67,3% la probabilidad de una reducción en diciembre, frente al 90,5% de una semana antes, según datos de CME FedWatch.
* El índice dólar, que compara al billete verde frente a una canasta de seis importantes monedas, subía alrededor de un 0,3% y rondaba su nivel más alto en tres meses, al superar los 100 puntos por primera vez desde inicios de agosto.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,6820 unidades, con una pérdida de un 1%, presionado por el avance del dólar a nivel externo.
* A nivel local, el mercado espera ampliamente que Banco de México continúe disminuyendo el costo de los créditos tanto en su aviso de esta semana como en su último encuentro del año, a mediados de diciembre.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía por la tarde un 0,19%, a 62.271,47 unidades.
* El real brasileño se depreció un 0,77%, a 5,3991 unidades por dólar, en medio de la aversión al riesgo, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cedía un 0,08%, a 150.329,19 puntos, tras anotar máximos históricos intradía.
* El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, dijo el martes que por mucha presión que se ejerza sobre el Banco Central para que evite recortar las tasas de interés, los costos de endeudamiento tendrán que bajar.
* En Argentina, el peso se apreció un 1,51% a 1.460 por dólar, reacomodándose contra una apertura en el mínimo histórico del mercado en 1.495 unidades y rozando la banda superior de intervención del banco central (BCRA) fijada en 1.495,01 por dólar para este martes.
* “Es una buena noticia que el tipo de cambio no haya bajado abruptamente (tras las elecciones del 26 de octubre) y que se mantenga en estos niveles (…) Si no tenemos moneda (fuerte), la tasa de interés no podrá bajar demasiado”, comentó el economista Alfredo Romano.
* Fuentes del mercado no descartan una intervención del Tesoro para la recompra de reservas.
* En tanto, el índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires bajó un 0,3% al cierre por toma de utilidades, después de un alza del 3,39% en la víspera, cuando anotó su récord intradiario de 3.108.453,18 unidades, y un salto del 69,31% en octubre.
* El peso chileno bajó un 0,92% a 947,20/947,50 por dólar, presionado, además, por una fuerte baja en el precio del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, se hundió un 1,99%, a 9.322,90 unidades tras haber cerrado en la víspera en un máximo histórico.
* El cobre bajó por cuarta sesión consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, tocando su mínimo en casi dos semanas debido al fortalecimiento del dólar y la preocupación por la demanda, después de que la semana pasada alcanzó un récord histórico.
* El peso colombiano cerró con una caída de un 0,16% a 3.858 unidades por dólar, luego de tres sesiones de ganancias y posterior al feriado local del lunes; mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP se valorizaba un 0,84% cerca del cierre, a 2.003,85 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,24% a 3,384/3,386 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima caía hacia el cierre un 1,78% a 971,45 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá; Noé Torres en Ciudad de México; Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)











