Mayoría de monedas de América Latina sube por expectativas de fin cierre Gobierno EEUU; bolsa chilena en récord

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 12 nov (Reuters) -Las principales monedas de América Latina cotizaban dispares el miércoles, en medio de la expectativa antes de una votación que definiría la reapertura de las operaciones del Gobierno federal de Estados Unidos.

* La Cámara de Representantes votará un acuerdo alcanzado el domingo en el Senado sobre financiación para el Gobierno, lo que pondría fin al cierre más largo de una Administración en los registros y podría deshacer las perturbaciones generadas por la falta de fondos.

* “Se necesitan 217 votos para aprobarlo. Actualmente hay 219 republicanos en la Cámara de Representantes y el presidente de la Cámara, Mike Johnson, junto con Donald Trump, se muestran optimistas de que la ley se aprobará sin ningún problema, lo que alimenta el optimismo en los mercados, elevando el apetito por riesgo”, dijo Banco Base en un reporte.

* El fin de la paralización también provocará una avalancha de datos oficiales, que darán luces sobre el estado de la mayor economía del mundo, y que no se habían publicado debido al cierre.

* Los mercados siguen esperando un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su reunión de diciembre, aunque las autoridades monetarias del banco central se han mostrado divididas sobre el futuro del costo del crédito.

* El peso mexicano subía un 0,1%, a 18,303 unidades por dólar, en su cuarta sesión consecutiva de avances y llegando a niveles no vistos desde inicios de octubre, al tiempo que el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, bajaba un 0,64%, a 63.908,13 puntos.

* El real brasileño perdía un 0,48% a 5,2971 unidades por dólar, tras avanzar por quinta sesión seguida el martes, mientras que el referencial bursátil Bovespa cotizaba prácticamente estable a 157.698 puntos, luego de que en la víspera anotara máximos históricos tras su decimoquinto avance consecutivo.

* El peso chileno subía un 0,44%, a 931,60/931,90 unidades por dólar, impulsado por un avance en los precios del cobre que neutralizaba los efectos de un repunte del billete verde en los mercados globales.

* Los precios del cobre, la principal exportación chilena, subían cerca de un 1% en Londres, apoyados por el optimismo sobre el esperado final del cierre del Gobierno estadounidense, mientras que el mercado esperaba la publicación de datos de préstamos de China, principal consumidor, para medir las perspectivas de la demanda.

* Asimismo, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, escalaba un 1,74%, a un máximo histórico intradiario de 9.879,92 puntos, antes de las elecciones presidenciales en el país.

* Los chilenos se dirigen el domingo a las urnas para elegir un nuevo presidente. Candidatos de la oposición de derecha ganarían en un balotaje, según sondeos.

* El peso colombiano se apreciaba un 0,67% a 3.728 unidades por dólar, en su quinta sesión consecutivas de ganancias y en su nivel más fuerte desde abril de 2022; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,29% a 2.087,89 puntos.

* “En materia cambiaria, el reciente dato de inflación local refuerza las menores expectativas de recortes de tasas por parte del Banco de la República, consolidando el soporte fundamental detrás de la tendencia bajista del dólar en Colombia, sustentada en un amplio diferencial de tasas frente a Estados Unidos”, indicó una nota de la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.

* El peso argentino mayorista operaba estable en 1.415 unidades por dólar, manteniéndose dentro de la banda de flotación de 931,75 y 1.501,49 pesos por dólar fijada para este miércoles. El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires, en tanto, sumaba un 0,9%.

* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,09% a 3,365/3,369 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima mejoraba un 0,46% a 990,40 puntos.

(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos AiresEditado por XXX)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPELAB0W8-VIEWIMAGE