Por Marc Jones
LONDRES, 19 nov (Reuters) -Modernizar los reglamentos, alinear las normas en torno a las “stablecóins” y vigilar el crecimiento de la deuda y los mercados de crédito privados son las principales prioridades del próximo año, dijeron este miércoles reguladores financieros del G20.
El Consejo de Estabilidad Financiera, que coordina las normas financieras para el Grupo de las 20 economías (G20), estableció su programa de trabajo para 2026, un año en el que el Gobierno estadounidense de Donald Trump, que es partidario de flexibilizar las regulaciones, asumirá la presidencia del G20.
El jefe del FSB, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo que el organismo de vigilancia seguía “comprometido a examinar de cerca las vulnerabilidades del mercado (financiero mundial)” y a garantizar la aplicación de sus recomendaciones.
En una reunión plenaria de dos días de duración de los miembros del FSB en Arabia Saudí, previa a la reunión de líderes del G20 que se celebra este fin de semana en Sudáfrica, se analizó cómo varios de los principales países han comenzado o tienen previsto renovar sus normativas tras años de endurecimiento.
“La plenaria (reunión de los miembros del FSB) acordó que el FSB debería examinar estas iniciativas para determinar dónde puede apoyar la alineación de enfoques a escala mundial”, declaró el FSB.
Otra prioridad para el próximo año será el auge de los mercados de crédito privados.
Los miembros del FSB debatieron sobre “su rápido crecimiento, su complejidad, su relativa falta de transparencia” y que las crecientes interrelaciones con el resto del sistema financiero “requieren una cuidadosa supervisión”.
Entre sus opciones para el año que viene figuran seguir evaluando las posibles vulnerabilidades que plantea el auge y mejorar los datos a los que tienen acceso los reguladores.
El pleno también pidió que se siguieran vigilando de cerca los criptoactivos y las “stablecoins” y su impacto en el sistema financiero en general.
Las stablecoins o criptomonedas estables “plantean una serie de vulnerabilidades, como el riesgo (bancario) de fuga y los retos regulatorios asociados a los emisores multijurisdiccionales”, señaló el FSB en la lectura de su reunión.
(Reportaje de Marc JonesEdición de Alexandra Hudson, Editado en español por Juana Casas)











