Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 10 mar (Reuters) – El directorio del banco central de Argentina (BCRA) ratificará su tasa de referencia del 75% anual la próxima semana en medio de una fuerte presión inflacionaria, dijo este viernes a Reuters un asesor de la entidad monetaria con conocimiento del tema.
De esta manera, el banco madre mantendrá el rendimiento base de la economía por sexto mes consecutivo, cuando analistas privados proyectan que los precios minoristas subirán cerca del 100% en 2023.
“Estamos en un mes crucial, más allá que el canje (de deuda soberana) despeja presiones financieras. El 107% de TEA actual(tasa efectiva mensual, equivalente al 75% nominal anual) todavía mantiene la tasa de manera positiva contra la inflación”, respondió la fuente bajo condición de anonimato.
“De seguir presionando la inflación, en abril se podría subirla (la tasa) para ayudar a enfriar la economía, pero es un análisis semana a semana”, acotó.
Ningún portavoz oficial respondió de inmediato a la consulta de Reuters.
El BCRA aumentó por última vez la tasa referencial “Leliq” en septiembre último al 75% anual, tendencia que mensualmente fue elevando desde el 38% vigente a enero del 2022.
“También creo que el banco central se inclinaría por mantener la tasa referencial en marzo aprovechando la tranquilidad cambiaria, pero posiblemente a futuro reanude el reacomodamiento (alcista) de continuar la aceleración en la inflación”, dijo el economista Gustavo Ber.
El Gobierno reportará el martes próximo la inflación de febrero, que rondaría el 6% como en enero pasado, luego del 94,8% acumulado durante 2022.
Los funcionarios del BCRA siguen de cerca el comportamiento de la inflación nucleo mensual, ya que no tiene en cuenta la
volatilidad de aquellos bienes y servicios que exhiben un comportamiento estacional.
En base al último relevamiento de expectativa mensual (REM) que elabora el propio banco central, esta inflación núcleo se pronostica en 6% para febrero y marzo, descendiendo al 5,6% para junio venidero.
Argentina celebrará elecciones presidenciales hacia fin de año, en medio de un complejo escenario de alta inflación, escasez de divisas y desaceleración de la economía, complicado aún más por una histórica sequía que afecta al sector agropecuario.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Nicolás Misculin)