Desaceleración económica, inflación y tasas giran en centro de escenario financiero argentino

BUENOS AIRES, 16 mar (Reuters) – La plaza financiera de Argentina mostraba una notoria selectividad el jueves inmersa en las crecientes dudas sobre el futuro de la economía doméstica, en un año electoral, y la crisis bancarias externa que nubla el panorama.

Mientras que la inflación anualizada supera el 100% por primera vez desde 1991, el directorio del banco central (BCRA) analizaba la suerte en la tasa referencial y las pérdidas de reservas se acentuaban con los días.

“El mayor riesgo actual es el escenario de más inflación con recesión, donde el ‘shock’ de la sequía (rural) impacta en una caída de hasta 2,5 puntos en PIB, con la pérdida de al menos unos 16.000 millones de dólares en la liquidación exportadora”, dijo el analista privado Marcelo Rojas.

Agregó que con “este panorama, indefectiblemente habrá más restricciones a las importaciones por falta de dólares, con el agravante que una suba (local) de tasas ayuda a quitar pesos a la presión del dólar, pero enfría la economía y encarece el crédito público y privado”.

Consultoras con asiento en Buenos Aires revisan a la baja el PIB argentino para 2023: Eco Go -3,1%, Orlando Ferreres -2,3%, LCG -2,2% y Empiria -1,3%.

El euro y los rendimientos de los bonos soberanos de la eurozona subían después de que el Banco Central Europeo (BCE) incrementara los tipos en 50 puntos básicos, a pesar de que algunos inversores habían pensado que la reciente agitación de los mercados financieros podría disuadirlo.

* La bolsa porteña mostraba a su referente líder S&P Merval con ganancia de 3,54%, a 217.250,52 puntos a las 12.40 hora local (1540 GMT), contra un arrastre adverso del 16,38% en las últimas cinco sesiones consecutivas al cierre y lo que disparaba compras de oportunidad.

* Argentina ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de un aumento en la tasa de interés de referencia ya que la inflación local continúa golpeando a los consumidores y por el temor a un contagio de la crisis bancaria en el mercado, dijo a Reuters una fuente familiarizada con el tema.

* “Está muy conversado el tema” de una eventual alza de tasas dentro del directorio, recién “sobre tablas lo van a decidir” este jueves, afirmó el informante bancario bajo condición de anonimato.

* “El directorio se guía por la inflación núcleo y pese a que el salto de febrero fue alto (6,6%), extrapolando el rubro carne se hubiera tenido un nivel general menor al 6%”, agregó una fuente del mercado.

* Este complejo escenario hacía que algunos operadores se inclinaran por que la tasas referencial ‘Leliq’ se mantenga en un 75% anual, o que el BCRA lo llegara a incrementar hasta la zona los 80% nominal.

* Los bonos extrabursátiles se mantenían equilibrados con menor volumen de negocios, en línea a un riesgo país del banco JP.Morgan estables en los 2.394 puntos básicos como punto más alto desde finales de noviembre último.

* El peso interbancario bajaba un 0,19%, a 202,92/202,95 por dólar mediante la regulación del BCRA, entidad que viene de vender unos 87 millones de dólares el miércoles, para contabilizar pérdidas por unos 640 millones de dólares en marzo y trepa a un rojo de unos 1.700 millones en 2023.

* La moneda en los segmentos alternativos perdía fuerza a 399,3 unidades en el bursátil “CCL”, a 386,1 en el “dólar MEP” y hasta los 383 por dólar en el mercado informal, lo que lo posicionaba muy cerca del mínimo récord de 386 unidades a finales de enero.

(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ2F0RU-VIEWIMAGE