Chefs sudamericanos celebran la cocina amazónica con chile de gusano y corteza de árbol

Por Santiago Limachi y Mónica Machicao

3 abr (Reuters) – En las alturas de La Paz, en Bolivia, algunos de los mejores chefs de América del Sur rinden homenaje a ingredientes culinarios amazónicos, como el chile de gusano, corteza de árbol que sabe como el ajo y miel de abejas sin aguijón.

La nueva colaboración entre la chef boliviana Marsia Taha y el chef peruano Virgilio Martínez pretende dar a conocer los increíbles -y a veces insólitos- alimentos de la región y a las comunidades indígenas que se encargan de su recolección.

En el restaurante de Taha, Gustu, en La Paz, Reuters vio un festín de colores y sabores esparcidos cuidadosamente en mesas de madera decoradas con grandes hojas para celebrar la diversidad gastronómica de la Amazonia peruana y boliviana.

“Esto es una celebración no solamente a la Amazonía y a la biodiversidad, también a nuestros productores que son los que hacen posible que esos productos puedan llegar hasta nuestras casas y nuestros restaurantes”, dijo Taha.

Las comunidades indígenas de las enormes extensiones de selva tropical capturan peces de un metro de largo, utilizan arcos y flechas para cazar, cosechan pimientos verdes y amarillos, maíz y transportan los productos a menudo cientos de kilómetros hasta las grandes ciudades.

Martínez afirmó que ha habido un movimiento creciente para preservar los productos y sabores regionales.

“Los últimos cinco años vemos que hay una cultura latinoamericana muy fuerte que quiere preservar su identidad, que quiere preservar su cultura ancestral”, dijo a Reuters.

“Hemos llegado a entender como latinoamericanos, como sudamericanos, que nuestro lujo es que tenemos esta capacidad para traducir este entorno, estos sabores, estos productos en algo simple y vamos a llevarlo a la mesa con simpleza y con gracia”.

Los chefs obtuvieron ingredientes de casi 200 comunidades indígenas en el Amazonas a través del proyecto Sabores Silvestres de Gustu, que ha recopilado información sobre cientos de ingredientes a través de 15 años de investigación.

“Hemos trabajado con alrededor de 200 comunidades indígenas con más de 600 productos registrados, los hemos utilizado en nuestro restaurante y para nosotros es un orgullo”, dijo Taha.

(Reporte de Santiago Limachi, Sergio Limachi, Mónica Machicao y Nina López, escrito por Daniel Ramos. Editado por Eliana Raszewski)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ320T5-VIEWIMAGE

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ320T6-VIEWIMAGE