La eurozona crece marginalmente a principios de 2023 tras el estancamiento

(Corrige el segundo párrafo para indicar “primer” trimestre, no “cuarto”)

BRUSELAS, 28 abr (Reuters) – La zona euro creció sólo marginalmente en los tres primeros meses de 2023 y a un ritmo inferior a las expectativas del mercado tras el estancamiento de finales del año pasado, según mostraron el viernes datos preliminares.

El producto interior bruto de la zona euro creció un 0,1% en el primer trimestre, por debajo de las expectativas de un sondeo de Reuters que apuntaban a un crecimiento del 0,2%. En comparación con el año anterior, el crecimiento fue del 1,3%, frente a las expectativas del 1,4%.

Esto contrasta con el crecimiento nulo del trimestre anterior en la actual zona euro de 20 países y el descenso trimestral del 0,1% en los 19 países que formaban parte de la zona euro en ese momento.

Entre los países más grandes del bloque, Alemania no registró crecimiento tras la contracción del último trimestre de 2022. Las economías de Francia, Italia y España sí crecieron.

La inflación galopante debida a los elevados costes de la energía tras la invasión rusa de Ucrania y la subida de los precios de los alimentos, el debilitamiento de la confianza y el aumento de los tipos de interés han hecho mella en la economía de la moneda única.

Pero la economía también ha mostrado una resistencia inesperada, como ocurrió durante la pandemia del virus COVID-19, cuando el crecimiento superó las expectativas al adaptarse las empresas a las nuevas circunstancias más rápidamente de lo que habían previsto los responsables de política monetaria.

Con todo, aunque el bloque lo está haciendo mejor de lo que se temía, el crecimiento en 2023 será uno de los más débiles jamás registrados debido a una gran caída de los ingresos reales y al aumento de los tipos de interés.

La Comisión Europea prevé que la zona euro crezca un 0,9% este año y un 1,5% el próximo. Según el Ejecutivo comunitario, el bloque evitará una recesión, pero se enfrenta a numerosos retos, desde la inflación y el endurecimiento monetario hasta la debilidad de la demanda exterior y la incertidumbre general.

Para más detalles sobre los datos de Eurostat, pulse en:

(Información de Philip Blenkinsop; editado en español por José Muñoz)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ3R0F5-VIEWIMAGE