FMI acuerda con Costa Rica desembolsos por 527 millones de dólares

SAN JOSÉ, 28 abr (Reuters) -Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó el desembolso de 527 millones de dólares a Costa Rica como parte de dos programas de crédito tras revisar el cumplimiento de cifras fiscales del país centroamericano, informó el viernes el organismo en un comunicado.

La nación centroamericana solo deberá esperar la revisión del Directorio del FMI para acceder a 278 millones de dólares de un cuarto desembolso del Servicio Ampliado del FMI (SAF), aprobado en enero del 2021, más un primer tracto del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) por 249 millones de dólares.

“Las metas fiscales para finales de 2022 previstas en el programa se cumplieron con un margen holgado”, dijo en el comunicado Ding Ding, jefe de la misión técnica del FMI, que cifró en 3%, la proyección de crecimiento para el PIB de Costa Rica en 2023. El año pasado, la economía creció un 4,3%.

El gobierno de Rodrigo Chaves dijo el miércoles que alcanzó un superávit primario del 1% del PIB en el primer trimestre de 2023, con lo que supera la meta pactada con el FMI del 0,32%.

Tras la crisis fiscal durante el gobierno de Carlos Alvarado (2018-2022) y una ley que impulsó medidas de austeridad, más el acuerdo solicitado al FMI como “un salvavidas”, Chaves celebra la mejoría de los indicadores e intenta pasar una reforma legislativa para poder aumentar la inversión pública.

“Hubo amplio consenso en que la orientación general de las políticas debe seguir centrada en hacer que la inflación regrese a la meta y que la deuda pública se mantenga en una firme trayectoria descendente”, añadió Ding, tras conocerse que la relación de deuda/PIB bajó cinco puntos porcentuales al cierre de 2022, hasta a 58,7%.

La misión del FMI, sin embargo, señaló la necesidad de que Costa Rica cumpla con la implementación de una nueva ley que entró a regir en marzo para reducir las inequidades y los excesos en el actual sistema fragmentado de salarios de los funcionarios.

“La implementación plena de la ley está tomando más tiempo de lo previsto”, advirtió Ding.

(Reporte de Álvaro Murillo; Editado por Diego Oré)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ3R0YA-VIEWIMAGE