Banco Central de Colombia dejaría estable tasa por primera vez en casi dos años, comenzaría a bajar pronto

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 23 jun (Reuters) – El Banco Central de Colombia dejaría estable su tasa de interés en su reunión de finales de junio, con lo que culminaría el ciclo alcista que inició en septiembre del 2021 para contener las presiones inflacionarias, reveló el viernes un sondeo de Reuters.

Todos los 22 analistas consultados dijeron que la autoridad monetaria mantendría el costo referencial del dinero en 13,25%, por unas mejores perspectivas sobre la inflación, luego de que el indicador anual al cierre de mayo se ubicó en un 12,36%, su nivel más bajo desde octubre del año pasado.

No obstante los precios al consumidor aún se mantienen lejos de la meta de largo plazo, de un 3%.

“La tasa de política monetaria ya está en un nivel suficientemente contractivo y tanto las expectativas como la inflación comenzaron a ceder”, indicó el equipo de análisis de BNP Paribas.

A ello se sumaría las señales de desaceleración de la cuarta economía de América Latina, cuyo crecimiento rondaría 1% este año, según el Banco Central, muy inferior al 7,3% que anotó en el 2022.

“La variación negativa en las ventas reales tanto de la industria como del comercio, así como la fuerte contracción en las importaciones dan cuenta de la desaceleración marcada en la demanda interna como consecuencia de la política monetaria ejecutada hasta el momento”, consideró la analista Daniela Guio, de Fidubogotá.

“Bajo este contexto, el Banco de la República ya habría llegado al fin de su ciclo de incrementos en la tasa de intervención”, agregó.

El banco emisor ha incrementado en un total de 1.150 puntos base su tipo de interés.

En el sondeo, 17 de los 22 analistas pronosticaron que el Banco Central comenzará a bajar su tasa de interés entre septiembre y octubre para evitar una mayor desaceleración económica, en tanto que el resto estimaron que las reducciones iniciarían el próximo año.

“Esperamos que el balance de riesgos dé mayor importancia al crecimiento (económico) en un contexto de reducción persistente de la inflación”, indicó la correduría Casa de Bolsa.

Según la mediana de la consulta, la tasa referencial terminaría este año en un 11,75%, en tanto que al cierre del 2024 llegaría a un 7% y al finalizar el 2025 alcanzaría un 5%, a medida que la inflación converja a la meta.

(Reporte de Nelson Bocanegra)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ5M0IJ-VIEWIMAGE