Acciones argentinas retoman camino alcista por “trade electoral”

BUENOS AIRES, 23 jun (Reuters) – La plaza bursátil de Argentina retomada el viernes su senda alcista de precios ante persistentes toma de posiciones especulativas a poco de definitorias elecciones presidenciales, en tanto que los bonos se mantenían equilibrados en general tras recientes recuperaciones.

Este fin de semana deberán definirse los candidatos que se presentarán en las elecciones primarias de agosto para avanzar a los comicios presidenciales que se desarrollarán en octubre.

El analista Salvador Vitelli afirmó que los mercados están operado en medio de un ‘trade electoral’ y “compran y venden expectativas”.

“El mercado cree que (en las elecciones presidenciales) vaya ha haber una alternancia a esta gestión”, señaló.

La alianza opositora de centroderecha Juntos por el Cambio, que encabeza la mayoría de las encuestas y es más afín con los mercados, ya definió a sus principales precandidatos a la presidencia, el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra Patricia Bullrich.

Por otra parte, las trabadas negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar metas y adelantar desembolsos por un préstamo por 44.000 millones de dólares mantienen la tensión de los negocios financieros.

En la víspera, Argentina envió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, una carta firmada por seis países de la región para solicitarle su ayuda en la negociación con el FMI, en medio de una coyuntura económica complicada por la inflación, la devaluación del peso, elevado gasto fiscal y reducidas reservas en el banco central (BCRA).

* El índice accionario líder S&P Merval mejoraba un 1,93%, a 423.197,95 puntos a las 1550 GMT, luego de una apertura inestable por toma de ganancias.

* Este referencial bursátil perdió un 3,42% en jueves por ganancias luego de dispararse un 13,52% en las anteriores tres jornadas. El índice líder marcó un valor máximo histórico de 430.470,64 unidades el miércoles último.

* Por su parte, los bonos en el segmento extrabursátil caían un leve 0,1% promedio, en una plaza selectiva y reducida de volumen, luego de recientes recuperaciones alentadas por sus atractivos retornos en dólares.

* “El ‘view’ de que agentes del mercado apuesten al ‘trade electoral’ agrega firmeza (a los bonos), en tanto, en busca de mayores retornos, Argentina puede parecer un buen destino para los flujos internacionales y nacionales ante un potencial escenario de cambios estructurales”, dijo Portfolio Personal Inversiones.

* El riesgo país, medido por el banco JP.Morgan, subía ocho unidades a 2.209 puntos básicos, frente a un nivel máximo histórico de 2.976 unidades anotado en julio del año pasado y un valor de 1.083 puntos marcado tras la reestructuración de deuda realizada en 2020.

* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se devaluaba un 0,16%, a 252,90/253,00 por dólar, gracias a la regulación de liquidez impuesta por el BCRA con compras o ventas de dólares de sus reservas.

* “Las miradas se dirigen al saldo de las intervenciones del BCRA ya que las alicaídas reservas piden a gritos una rápida resolución por parte del FMI respecto al adelanto de desembolsos y recursos adicionales para poder intervenir”, dijo un economista.

* El BCRA debió vender el jueves de sus reservas 85 millones de dólares para atender necesidades genuinas del mercado, con lo que acumula un saldo negativo de 420 millones de dólares en junio y de 2.537 millones de dólares en lo que va del año.

* Operadores estiman que las dolarizaciones de carteras de cara a las elecciones se irán intensificando dado que los inversores buscan desprenderse de sus tenencias en pesos.

* En los circuitos alternativos, el peso caía hasta las 517,3 unidades por dólar en el bursátil “CCL” y a 483,4 en el denominado “dólar MEP”. Por su parte, los negocios en el reducido mercado marginal bajaba a 495 unidades.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ5M0JR-VIEWIMAGE