BOGOTÁ, 12 mar (Reuters) – Colombia incumpliría la regla fiscal este año teniendo en cuenta los números del plan financiero del Gobierno, en medio de los riesgos de un menor crecimiento de la economía y el impacto que tendría sobre los ingresos tributarios, así como por una mayor presión de la deuda, dijo el martes un comité independiente.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) identificó dos posibles desviaciones que podrían registrarse sí se materializan cambios en los supuestos macroeconómicos del país.
“Por un lado, dado el riesgo de menor crecimiento real, y por ende nominal, es posible que indicadores como el recaudo tributario puedan ser inferiores, mientras que las cifras expresadas en términos del PIB podrían lucir mayores, en especial la deuda neta”, dijo el comité en un informe tras analizar las cifras del plan financiero previsto para 2024.
A comienzos de febrero el Ministerio de Hacienda revisó su plan financiero del 2024, en el que elevó su meta de déficit fiscal a un 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB), desde una previa de 4,5%, según el organismo al límite permitido por la regla fiscal.
En el mismo plan, el Gobierno mantuvo su meta de crecimiento económico para este año en un 1,5%, pese a que el 2023 se desaceleró a un 0,6%, casi la mitad que lo esperado por el Ministerio de Hacienda y por el mercado.
A finales del año pasado el CARF advirtió que el Gobierno tendría que recortar gastos en el 2024 por unos 23 billones de pesos (5.885 millones de dólares) por la incertidumbre sobre unos ingresos y la derogación de una norma en la más reciente reforma tributaria.
“Si se llegaran a enfrentar restricciones para la aplicación de la estrategia de arbitramento de litigios o no se lograran las metas de recaudo vía gestión y antievasión, el recaudo podría verse afectado a la baja”, precisó el CARF.
“Dados los supuestos del Plan Financiero, la deuda neta del Gobierno se elevaría en 2024, al 57% del PIB. Este aumento estaría explicado, principalmente, por una mayor tasa de cambio, que eleva el saldo de la deuda externa expresada en pesos, y por la generación de un déficit primario”, agregó.
El Ministerio de Hacienda proyecta que el nivel de deuda pública del país aumentará este año a un 57% del PIB, frente al 52,8% del PIB con que cerró el 2023.
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)